martes, 6 de octubre de 2015

Querétaro Indígena


Concheros y la Cruz de los Milagros

Del gran número de celebraciones religiosas en la ciudad de Querétaro, tres se distinguen como las más importantes: los festejos navideños, antigua sin duda y las más larga (véase Fiestas decembrinas, diciembre del 2012), los ritos de Semana Santa (véase Querétaro en Semana Santa, abril de 2012) y por supuesto la fiesta del templo de la Cruz, la más original por su marcado carácter indígena y quizá la más antigua. En el estado sobresale también la larga celebración (tres meses) de san Miguel arcángel en Tolimán. Las fiestas son una parte muy importante de la cultura mexicana, el año es una larga lista de celebraciones, civiles, religiosas y familiares. En 1956 Julio Sánchez García publicó el Calendario folklórico de fiestas en la República Mexicana, donde en más de trescientas páginas se listan las principales celebraciones día a día en todo los estados del país y en donde se consigna que el estado de Querétaro tiene el 0.7 por ciento de las fiestas del país, mientras que Oaxaca tiene el 18.2, el Distrito Federal el 4.1 y Jalisco el 5.6.  En el estado de Querétaro la población indígena no es grande (menos del 5%) en comparación a la de los estados de la parte sur del país, pero al menos dos de sus más importantes celebraciones son definitivamente indígenas. 

Las fiesta del templo de la Cruz es del 13 al 15 septiembre; no se celebra la Santa Cruz o Cruz de mayo, la que en México es la tradicional fiesta de los trabajadores de la construcción el día tres de ese mes; se celebra a la cruz erigida sobre el cerro del Sangremal en tiempos de la fundación de la ciudad de Querétaro, también conocida como Cruz de los Milagros. Esa cruz de piedra, vino a ser inicialmente el símbolo de la conversión de los indígenas de la región al catolicismo y hoy en día representa más el origen indígena de los pobladores de Querétaro. Es por eso que esta celebración como muchas otras a lo largo del país, tiene a la danza como uno de sus principales elementos, tal como lo fueron muchas celebraciones religiosas en tiempos prehispánicos. Los protagonistas son los habitantes de diferentes barrios de la ciudad que al danzar en trajes vernáculos reafirman año tras año su origen indígena y queretano. Los llamados concheros o danzantes, son los protagonistas de esta celebración. Desde el día 12 por la noche en las sedes de cada grupo conchero (los hay en La Cañada, Hércules, San Pablo, Loma Bonita…) se hace la  llamada Velación; los danzantes se reúnen, rezan, cantan y preparan todo lo necesario para iniciar al día siguiente la celebración. He podido asistir a la velación de la Mesa Central  Chichimeca de la Santa Cruz de los Milagros de Santiago de Querétaro, que tiene sede en la calle de Doctor Lucio del tradicional barrio de San Francisquito (gracias Luis Álvarez por invitarme). Me llamó mucho la atención que en la calle se pone una pequeño tianguis en el que se venden sonajas, cuentas, penachos, plumas, cascabeles y todo lo necesario para la indumentaria  y música de los concheros, sin duda objetos muy singulares. Desde muy temprano los miembros del grupo llegan con sus atuendos y todo lo necesario para los siguientes tres días. Se reza, se canta y se vela a la Cruz de los Milagros del grupo, estandartes y otros objetos. El lugar que visité incluso recibió la visita del obispo de Querétaro.  Ya noche por las calles del barrio se pasea el tradicional gallo queretano, imagen hecha de papel, mientras se baila con música en vivo y los vecinos obsequian ponche a los asistentes el festejo. 



Cantos y rezos el día de la velación.

Música y copal.



Lo que necesites para tu indumentaria.

Verbena del Gallo.

Al día siguiente, 13 de septiembre, se hace el llamado Recorrido; todos los concheros de la ciudad se forman en la avenida Zaragoza desde la Alameda, pasando el tanque de agua y son ya tantos que llegan hasta la Calzada de los Arcos. Los grupos danzan y avanzan hasta el centro de la ciudad en una rítmica, variada y colorida celebración de su identidad indígena, para luego volver a subir la cuesta del Sangremal y terminar el recorrido en el templo de la Cruz. No todos los grupos van vestidos con la tradicional indumentaria conchera que vemos en un par de esculturas queretanas que honran esta tradición. Algunos usan indumentarias de grupos indígenas de las planicies o el sureste de los Estados Unidos, el tipo que casi todo identificamos con los nativos norteamericanos de películas del Oeste o Westerns; penachos con decenas de plumas unidas con textiles y que cuelgan hacia la espalda, mocasines, pantalones, pintura facial. Uno no puede dejar de preguntarse cómo es que los danzantes se pueden sentir indígenas muy mexicanos con tales indumentarias. ¿Es ignorancia o deseos de lucir trajes espectaculares y sofisticados? Viendo la belleza de algunos, su gran colorido y magnífico acabado, pienso en los espectaculares trajes de coristas de Las Vegas, que no los elaboran los danzantes y que seguro los adquieren es Asia o los Estados Unidos. La verdad es que aunque se quisiera, difícilmente se podría establecer con certeza el tipo de ropa u ornamentación usada por los habitantes originales de esta región. No importa cómo vengo vestido, sino, cómo me siento al vestir de esa manera; muy indígena y ante todo orgulloso de ese pasado. La identidad es sentimiento, la precisión histórica aquí es intrascendente.


Preparándose para el Recorrido.









Cientos de miles de pesos en plumas.

El día 14 de septiembre todos los grupos concheros toman turnos para danzar a lo largo del día en las inmediaciones del templo de la Cruz. Además de poder ver de cerca y en detalle la belleza y riqueza de su indumentaria, es también la ocasión de verlos bailar de forma intensa e incansable. Todo grupo baila al compás de tambores que se tocan con grandes golpes y con una fuerza que lo hace a uno preguntarse qué será más cansado, bailar o tocar los tambores. En lo que algunos grupos descansan o se preparar para bailar, es posible platicar con los danzantes, tomarse fotos con ellos y preguntarles sobre su organización o detalles de su ropa y bailes. A este magnífico e interesante espectáculo hay que agregar la verbena que se celebra en el mismo lugar; decenas de puestos de tradicional comida mexicana. El día 15 la fiesta termina con más bailes y una solemne misa. Recuerda que septiembre en Querétaro es más que la celebración de la independencia, en los días previos al Grito se puede presenciar una fiesta única y sin duda muy queretana.


Baile frente al templo.

Variedad y belleza de atuendos.

Altar del templo de la Cruz.

Pausa para atender a escolares.

Foto con hermosa conchera.

No puede faltar la pirotecnia.



No hay comentarios: